Los autores de ciencia ficción tienen la extraña costumbre de predecir el futuro. Ya sea Jules Verne previendo los alunizajes en De la Tierra a la Luna , George Orwell profetizando vigilancia masiva en 1984 , o Ray Bradbury pronosticando audífonos inalámbricos en Fahrenheit 451, los imaginadores literarios parecen tener un conducto directo a las fronteras del más allá.
De todas las innovaciones del siglo XXI, ninguna es tan seductora como la criptomoneda, una versión de efectivo digital basada en blockchain que permite a los usuarios realizar transacciones de valor sin depender de gobiernos o bancos.
De hecho, las cadenas de bloques permiten la verificación y autenticación de casi cualquier conjunto de datos, desde contratos e información de cuentas hasta registros de propiedad de acciones. Entonces, ¿a qué artesanos (o mujeres) literarios podemos atribuir la propiedad de una bola de cristal criptográfico? ¿Y qué tan precisas han sido las representaciones ficticias del dinero y la sociedad al presagiar criptografía tal como la conocemos hoy?
Philip K. Dick (El hombre variable, 1953)
El fecundo autor Philip K. Dick es el gran maestro de la ciencia ficción clarividente, si bien los insolentes podrían argüir que era ineludible que acertara en algunas cosas: después de todo, produjo cuarenta novelas y ciento veintiuno cuentos durante su vida. En cualquier caso, Dick pronosticó cosas como el reconocimiento facial (The Minority Report), la manipulación de la memoria (We Can Remember It For You Wholesale) y la realidad virtual (Do Androids Dream Of Electric Sheep).
Entonces, ¿qué sucede con las criptomonedas? Bueno, decepcionantemente, Dick no presentó un plan para Satoshi Nakamoto. Sin embargo, describió de manera casual las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), comunidades impulsadas por contratos inteligentes que pueden ejecutar acciones de manera automática sin la necesidad de mediadores.
En su novela de mil novecientos cincuenta y tres The Variable Man, Dick escribe sobre una máquina que “nos entregará el poder a todos , no solo a un número limitado que una persona podría dominar.
Bruce Sterling (Clima pesado, 1994)
Ambientada en dos mil treinta y uno, Heavy Weather es una novela caracterizada por el caos climático, las redes digitales y el colapso social. Escrita por el cypherpunk OG Bruce Sterling, la novela asimismo presenta una forma de moneda digital que tiene más que un similar pasajero con bitcoin.
De hecho, es seguramente la mejor evocación de criptomonedas en la ficción hasta la data. Aquí hay un pasaje particularmente fascinante: “A Alex no le sorprendió que personas como las Tríadas chinas y la Mano negra de Córcega estuvieran acuñando electrónicamente su propio dinero.
Simplemente lo aceptó: efectivo electrónico, privado, sin respaldo de ningún gobierno, imposible de rastrear, totalmente anónimo, de alcance global, veloz como un rayo, omnipresente, fungible y, por norma general, altamente volátil”.
Shadowrun (1989)
Shadowrun es una franquicia de ciencia ficción concebida originalmente como un juego de mesa de rol a fines de la década de mil novecientos ochenta. Una mixtura de fantasía urbana, crimen, horror y pulp, Shadowrun tiene poco que ver con la criptomoneda, pero logró pronosticar los dispositivos que muchas personas utilizan para proteger sus activos digitales. Nos referimos, como es natural, a las carteras de hardware, o credsticks, en el planeta de Shadowrun.
Los Credsticks son “pequeños dispositivos afines a bolígrafos” que se pueden introducir en las computadoras para transferir fondos a bajo costo y suprimir el indicio en papel.
Los Credsticks están asegurados de diversas formas mediante códigos de acceso, huellas de voz, escaneos de retina o escaneos de huellas dactilares, lo que quiere decir que son un tanto más avanzados que las carteras de hardware que conocemos hoy.
Neal Stephenson (La gran travesura de Simoleon, 1995)
Neal Stephenson es un autor de ciencia ficción cerebrito cuyos profundos intereses en criptografía, filosofía, moneda y tecnología han sido explorados en una sucesión de novelas y cuentos alucinantes. Su obra magna es probablemente Cryptonomicon, un tomo de más de 900 páginas ambientado simultáneamente a mediados de la década de 1940 y finales de la de 1990, con personajes que incluyen descifradores de códigos y libertarios tecnológicos.
Aunque un capítulo de la trama en Cryptonomicon presenta la creación de una moneda digital, la historia corta de 1995 The Great Simoleon Caper es en la que hay que centrarse. En este trabajo, se hace referencia a un dinero electrónico criptográfico que consiste en “números que se mueven por cables”. Stephenson hace referencia a CryptoCredits donde “si sabe cómo mantener sus números en secreto, su moneda está segura”. Eso se parece mucho a las claves privadas.
Del Cyberpunk al Cypherpunk
Claramente, Satoshi Nakamoto se subió al hombro de gigantes al concebir Bitcoin. Si bien no podemos decir que leyó los libros ya antes citados, sabemos con certidumbre que Satoshi fue influido por un sinnúmero de cypherpunks, entre ellos Wei Dai y Adam Back, los dos convocados en el conocido documento técnico de Bitcoin .
¿Podría Satoshi haberse inspirado en libros de no ficción como The Sovereign Individual (mil novecientos noventa y siete) de Timothy May, una obra meditativa que meditaba sobre la desvinculación del dinero y el estado?
¿Qué ocurre con A Cypherpunk Manifesto (1993) de Eric Hughes, un ensayo que criticó las regulaciones, exaltó el cifrado y discutió la necesidad de “unirse y crear sistemas que dejen que se efectúen transacciones anónimas”?
Como ocurre con cualquier nueva tecnología, Bitcoin no apareció de la nada. El mensaje en el Bloque Génesis es el recordatorio más obvio del contexto, mas esencialmente se trata, como lo expresó sucintamente Edward Snowden, de ‘Libertad’.
Así que no deberíamos sorprendernos de hallar expresiones falsas de la sociedad futura combatiendo con la libertad del estado mediante nuevas formas de dinero.
Hace que los logros de Satoshi sean tan increíbles que, en vez de sencillamente concebir una idea en torno a una forma nueva de dinero libre de control, fue y la edificó… y marcha.
Satoshi ya no está libre para contestar preguntas sobre sus inspiraciones, mas eso debería sosegarnos. Todo lo que tenemos es su perdurable pieza maestra Bitcoin, una criptomoneda descentralizada cuyo avance en tecnología prosigue en su ausencia.